
Detalles
Artista
Estilos
A Hungry Cat Ate Up the Goat, Illustrations After El Lissitzky's Had Gadya - lithograph, linocut, and screenprint in colors with hand-coloring and collage, on wove paper, 1984, signed and dated in pencil, numbered PP II, published by Waddington Graphics, London - Sheet: 45 ½ x 53 ½ in. (1158 x 1359 mm.) // A Hungry Cat Ate up the Goat de Frank Stella es una vibrante impresión de edición limitada de 1984, parte de su serie inspirada en Had Gadya de El Lissitzky. Esta obra de técnica mixta combina litografía, linograbado, serigrafía, coloreado a mano y collage sobre papel verjurado, mostrando el uso dinámico de Stella del color y la forma. La composición estalla con formas irregulares y texturas superpuestas en un patrón giratorio de azul pastel, amarillo y rosa contra contornos oscuros. La energía frenética y las formas fragmentadas evocan un sentido de caos lúdico, quizá aludiendo al cuento de Had Gadya. La técnica de capas de Stella aumenta la profundidad visual, invitando al espectador a explorar el papel de cada forma vibrante dentro de la estructura compleja.
A Hungry Cat Ate up the Goat, 1984
Forma
Técnica
Tamaño
116 x 136 cm
- Pulgadas
- Centímetros
Edición
Precio
- USD
- EUR
- GBP
Detalles
Artista
Estilos
A Hungry Cat Ate Up the Goat, Illustrations After El Lissitzky's Had Gadya - lithograph, linocut, and screenprint in colors with hand-coloring and collage, on wove paper, 1984, signed and dated in pencil, numbered PP II, published by Waddington Graphics, London - Sheet: 45 ½ x 53 ½ in. (1158 x 1359 mm.) // A Hungry Cat Ate up the Goat de Frank Stella es una vibrante impresión de edición limitada de 1984, parte de su serie inspirada en Had Gadya de El Lissitzky. Esta obra de técnica mixta combina litografía, linograbado, serigrafía, coloreado a mano y collage sobre papel verjurado, mostrando el uso dinámico de Stella del color y la forma. La composición estalla con formas irregulares y texturas superpuestas en un patrón giratorio de azul pastel, amarillo y rosa contra contornos oscuros. La energía frenética y las formas fragmentadas evocan un sentido de caos lúdico, quizá aludiendo al cuento de Had Gadya. La técnica de capas de Stella aumenta la profundidad visual, invitando al espectador a explorar el papel de cada forma vibrante dentro de la estructura compleja.
- Recientemente Añadido
- Precio (de menor a mayor )
- Precio (de mayor a menor )
- Año (de menor a mayor )
- Año (de mayor a menor )
Frank Stella
Honduras Lottery Co (from Multicolored Squares), 1970
Print De Edición Limitada
Litografía
USD 9,650
Frank Stella
Gran Cairo (from Multicolored Squares), 1970
Print De Edición Limitada
Litografía
USD 7,000
Frank Stella
Newstead Abbey (From Aluminium Series), 1970
Print De Edición Limitada
Litografía
Consultar Precio
Frank Stella
Six Mile Bottom (From Aluminium Series), 1970
Print De Edición Limitada
Litografía
Consultar Precio
Frank Stella
Pagosa Springs (from Copper Series), 1970
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
Ileana Sonnabend (from Purple Series), 1972
Print De Edición Limitada
Litografía
USD 4,000
Frank Stella
Noguchi's Okinawa Woodpecker, 1977
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
Swan Engraving Circle II, State I, 1983
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
The Counterpane (from Moby Dick), 1989
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
Inaccessible Island Rail, 1977
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
Union (from Eccentric Polygons), 1974
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
USD 9,500
Frank Stella
Imola Three, I (from The Circuits Series), 1982
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
USD 43,000 - 50,000
Frank Stella
Mysterious Bird Of Ulieta, 1977
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Consultar Precio
Frank Stella
Polar Co-ordinates VIII, From Polar Co-ordinates For Ronnie Peterson, 1980
Print De Edición Limitada
Técnica Mixta
Actualemente No Disponible
¿Qué es el systems art?
El Systems Art se refiere a un grupo de artistas que, a finales de los años 60 y principios de los 70, utilizaron los marcos del conceptualismo y el minimalismo para crear arte que respondía a su entorno. Rechazando los temas artísticos tradicionales, abrazaron los sistemas estéticos y experimentaron con medios diversos. El Systems Art a menudo se conectaba con los movimientos políticos contemporáneos de la época, enfatizando la interrelación entre la obra de arte, su contexto y el entorno social y político más amplio.